Sos nuestro visitante numero:

viernes, 18 de diciembre de 2015

Teoría de las inteligencias múltiples – Howard Gardner

Teoría de las inteligencias múltiples – Howard Gardner
Las líneas de investigación de Howard Gardner se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las inteligencias múltiples (IM).  En este libro, Frames of Mind, critica la idea de la existencia de una sola inteligencia a través de las pruebas psicométricas.
La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual. La inteligencia es capaz de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. Según el autor, existen distintos tipos de inteligencia y este sistema está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo.
Ahora cada persona tiene una diversidad de inteligencias que marcan sus potencialidades. Esta teoría sobre (IM) se resume así: todos tienen al menos siete inteligencias, una más desarrollada que la otra, y todas ellas trabajan juntas aunque son entidades semi – autónomas.
Las distintas inteligencias son:
Lógica – matemática: lo descubrimos cuando vemos en los menores su interés por los patrones de medida, categorías y relaciones, resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
Lingüística: lo vemos en la facilidad de los niños para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. Puede ser oral o escrito.
Corporal y kinética: facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Aquí encontramos bailarines, deportistas, o habilidad en manualidades como la costura, los trabajos en madera.
Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
Musical: identifican con facilidad los sonidos.
Social
Interpersonal: se comunican bien y son líderes en grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
Intrapersonal: aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos.
Naturalista: aquí hay una facilidad de comunicación con la naturaleza.

El que tiene la inteligencia social se lo puede considerar realmente un líder. Éste tipo de inteligencia se desarrolla en una infancia / adolescencia difícil en la que la madre es el sostén. Según Gardner se nace líder y los managment se hacen. 


Datos biograficos

Viktor Emil Frankl (n. 26 de marzo de 1905VienaAustria - 2 de septiembre de 1997, íd.) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, en donde colaboró con la rabina Regina Jonas reconfortando a los prisioneros para prevenir suicidios, y posteriormente a Kaufering yTürkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración. Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la psicología individual de Alfred Adler. Siendo muy joven, había mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandonó la escuela psicoanalítica y se orientó hacia la psicología individual de Alfred Adler, de quien se apartará también siguiendo a sus maestros Oswald Schwarz y Rudolf Allers, porque estos querían darle a la psicoterapia adleriana una fundamentación desde la antropología filosófica, idea que Adler rechazaba.

Libros:
  • Psicoterapia y existencialismo: escritos selectos sobre logoterapia, Herder
  • La presencia ignorada de Dios: logoterapia y demás conceptos, Herder
  • Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia, Herder
  • En el principio era el sentido: reflexiones en torno al ser humano, Paidós Ibérica
  • El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia, Herder
  • El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paidós Ibérica
  • La idea psicológica del hombre, Rialp
  • Logoterapia y análisis existencial, Herder
  • La psicoterapia al alcance de todos: conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica, Herder
  • Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida?, Fondo de Cultura Económica de España
  • Teoría y terapia de las neurosis, Gredos
  • La voluntad de sentido: conferencias escogidas sobre logoterapia, Herder
  • Frankl, Viktor Emil; Lapide, PinchasBúsqueda de Dios y sentido de la vida: diálogo entre un teólogo y un psicólogo, Herder
  • Lo que no está escrito en mis libros. Memorias. San Pablo. 
  • Sincronización en Birkenwald. San Pablo. 
  • Las raíces de la logoterapia. Escritos juveniles 1923 - 1942. Recopilación a cargo de Eugenio Fizzotti. San Pablo. 
  • La psicoterapia en la práctica médica. Una introducción casuística para médicos. San Pablo. 
  • Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. San Pablo. 
  •  El hombre en busca de sentido. Herder

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel9 de agosto de 1896-Ginebra16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogopsicólogobiólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean nació en la Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel, su abuelo materno, James Jackson fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en Francia. Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado por Sabina Spielrein (años después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922, donde también conoció personalmente a Freud).1
Después de su traslado a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans Lipps y con Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida porAlfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la escala y el Test de Inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido previamente, mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.
Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921, y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la que se desempeñó como director de investigaciones.
En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.
A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones científicas de renombre en el área (como los Archives de Psychologiey la Revue Suisse de Psychologie) fue nombrado director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.2
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Principales obras de J. Piaget
  • La representación del mundo en el niño (1926)
  • El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)
  • El juicio y el razonamiento en el niño (1932)
  • El criterio moral en el niño (1934)
  • El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)
  • El desarrollo de la noción del tiempo (1946)
  • La formación del símbolo en el niño (1996)
  • La psicología de la inteligencia (1947)
  • Introducción a la epistemología genética (1950)
  • Seis estudios de psicología (1964)
  • Memoria e inteligencia (1968)
  • Psicología y pedagogía (1969)

Howard Gardner (ScrantonEstados Unidos11 de julio 1943) es un psicólogoinvestigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales2011. Nació en ScrantonPensilvania en 1943, poco después de que su familia emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, físico-kinestésica, lógico-matemática, lingüística, viso-espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista). Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y laneuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983). Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha puesto al sistema de educación escolar de EE.UU. en una situación comprometedora
Gardner es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio Grawemeyer de la Universidad de Lousville. En él, critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de las pruebas psicométricas.
Participa en el GoodWork Project, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, en el que se toman en consideración, fundamentalmente, los factores de la excelencia y la ética.
Está en posesión de una veintena de distinciones ‘honoris causa’ por universidades como las de Camilo José Cela, Tel Aviv, Princeton, McGill, etc.
El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias ha galardonado a Gardner con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (España, 11 de mayo de 2011). Fue acompañado a la recogida del premio con la directora del Colegio Montserrat: Madre Montserrat del Pozo. En el Colegio Montserrat de Vallvidrera desde hace varios años se trabaja con esta metodología, es por eso que Howard Gardner fue acompañado de la directora. Fue propuesto como candidato a este premio por la Fundación Avanza. 
Obras:
  • Frames of mind, 1983
  • La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México, 1987
  • Educación artística y desarrollo humano, Paidós, Barcelona, 1994
  • 'Siete Inteligencias. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1995
  • Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi, Paidós, Barcelona, 1995
  • La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 1996
  • Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, Paidós, Barcelona, 1997
  • La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Paidós, Barcelona, 1997
  • Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1998
  • Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo, Paidós, Barcelona, 1998
  • Mentes extraordinarias. Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad, Kairós, Barcelona, 1999
  • La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Paidós, Barcelona, 2002
  • Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen (con otros), Paidós, Barcelona, 2002
  • La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender, Paidós, Barcelona, 2002
  • Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad, Paidós, Barcelona, 2002
  • La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Paidós, Barcelona, 2003
  • Las cinco mentes del futuro. Paidós, Barcelona, 2005.
  • "El proyecto Spectrum (I)". Morata, Madrid, 2001
  • "El proyecto Spectrum (II)". Morata, Madrid, 2001
  • "El proyecto Spectrum (III)". Morata, Madrid, 2008


jueves, 17 de diciembre de 2015

VYGOTSKY
“EL SENTIDO DE TRANSMITIR LAS COSAS”

La teoría de que tiene Vygotsky, sobre el adolescente, es  que el adolescente estudia “solo lo que le interesa”, es decir que vive en un mundo de inestabilidad, un mundo de búsqueda de ideologías que lo identifiquen.

Para Vygotsky, se encuentra en un mundo unidimensional, es decir que se viven un mundo donde buscan tener solo lo que es útil, pero sobre todo que les sirva y les ofrezca resultados inmediatos, prácticos y técnicos.

Entonces ¿De que depende la estimulación de los adolescentes?. 


Vygotsky, dice  que depende de la estimulación que recibe en casa, es decir el hogar es el primer lugar de aprendizaje de los adolescentes, si los padres, hermanos, tíos, abuelos, saben darle una buena contención, es probable que los adolescentes puedan tener una ideología de identidad definida, ya que salen del mundo de inestabilidad.


De estas “estimulaciones”, depende que los adolescentes cuando llegan a los colegios secundarios y incluso a las universidades, puedan generan una figura en la busca imitar, lo que aprende de esta imagen es lo que el día de mañana llegan a ser, de ahí que en los adolescentes ya desde una terminada edad saben lo que quieren ser de adultos, ejemplo, los que tienen una buena imagen de profesor, harán lo posible para ser docentes, los que reciben estimulaciones artísticas en música u otros, también tratan de hacer cosas para llegar a su meta, etc.



En esto consiste el sentido de transmisión a los adolescentes, depende de una buena transmisión de valores, que se reciben en primer lugar en casa y luego que se continúan en las escuelas y colegios, que el adolescente crezca con una identidad basada valores de vida, que lo ayuden a tener un sentido positivo.


Los Psicópatas-Según Lykken D.



La psicopatía ha sido desde hace tiempo y sigue siendo un enigma para la psiquiatría. A causa de un fallo en el funcionamiento del procesamiento de los sentimientos, surgen individuos sin moral que a menudo acaban convirtiéndose en criminales de clase media y, en apariencia, normales.
En los adolescentes con frecuencia pueden sufrir cambios de personalidad, es decir que no es de extrañarse que los adolescentes en el proceso de maduración, “en el proceso del mundo inestable en el que viven”, puedan no asumir una maduración de acuerdo a la edad que tienen.

En estos individuos, el proceso de maduración de los “sentimientos morales”,  se retrasa y en el inconsciente dejan de tener responsabilidades, empiezan a tener trastornos de personalidad, que no se pueden identificarse más que con los actos que realizan.
Esto supone un gran reto de cara a su comprensión debido a la complejidad que implica el intentar ahondar en las motivaciones de quien parece no sentir nada. A continuación describiremos los diferentes tipos de psicópatas categorizados por el Psicólogo y Psiquiatra, David Thoreson Lykken, quien se especializo en la “detección de mentiras” o comportamientos de personalidad.

Estos tres pasos solo son un camino paso para poder conocer al Psicópata, pero no se trata de definir y de dar respuestas.

  •  Psicópata primario: Es aquel que más se ajusta más a la definición del término psicópata, que significa “psicológicamente dañado”. Su rasgo principal se encuentra en una desviación en su temperamento muy difícil de dominar ya desde la infancia. A pesar de lo dedicados que puedan ser los padres, éstos no tienen culpa de lo complejo que puede llegar a ser tratar con su vástago.

Es te generalmente surge en los sectores de clase humilde, o en clase media, esto por la ausencia y falta de atención del entorno Familiar y no tanto así en la clase media alta y alta.


  • Psicópata desestabilizado: Aun pudiendo gozar de una socialización normal, padecen un trastorno orgánico que cuando se manifiesta les desequilibra hasta tal punto de llegar a ser considerados como menos responsables de la conducta antisocial en la que incurrirán durante la duración de dicho episodio.

Es decir que sufren cambios de físicos y incluso padecen enfermedades como los equivalentes a epilépticos, los de tipo coléricos, los de hipersexualidad, los de anhelos patológicos, y los histéricos
Estos son unos rasgos del psicópata desestabilizado, pero que se pueden acompañar y no curar.  



  • Psicópata secundario: Similar a los primarios en cuanto a impulsividad, agresividad y baja socialización, pero con una marcada tendencia a la culpa y al retraimiento. a conducta impulsiva y psicopática puede deberse a un pobre “sistema de inhibición de la conducta”.


El primer caso desembocaría en una psicopatía primaria, mientras que el segundo al de la secundaria. Estos últimos sienten agobio, estrés y están insatisfechos consigo mismo y con sus vidas. De igual forma que los del otro grupo, llevan a cabo delitos movidos por sus pulsiones, pero se diferencian en el remordimiento y el estrés posterior que sufren, que puede llegar a ser incluso más elevado que el de las personas corrientes.

Hay que saber que el Psicópata, padece de todo cargo de responsabilidad, pero es un líder negativo, ya que manipula a sus pares con facilidad, debido a su imposibilidad, pero también es el tipo que mayor lucidez posee esto como negativo, ya que el individuo esta siempre pensando en cómo hacer maldades y quedar libre de culpa.


Cuando nos encontramos con estos tipos, lo importante no es escandalizarse y perder la calma, sino es poder derivarlo a un profesional, Psicólogo o Psiquiatra, como los indicados a poder tratarlos y acompañarlos, es decir darles una contención Psicológica. La mayoría de estos tipos no pueden curarse y aprenden a vivir con esta enfermedad Psicológica.
JEAN PIAGET-TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Piaget es considerado el primer psicólogo evolutivo que investigó el pensamiento y la comprensión del pensamiento en los niños. Es considerado, también, el psicólogo que más ha influido en la psicología evolutiva y el psicólogo que ha presentado y desarrollado una teoría estructurada y explicativa y no sólo descriptiva del desarrollo cognitivo, del pensamiento, desde el nacimiento hasta la edad adulta, es la teoría más elaborada y estructurada hasta el momento actual.

Es en estas edades, entre los 2 y los 7 años, donde la teoría de la mente, este nuevo paradigma en psicología cognitiva, centra sus investigaciones.

Los resultados de las investigaciones sobre el pensamiento infantil, teoría de la mente en la infancia, muestran que los niños de 4 o 5 años son capaces de diferenciar dos realidades: la física y la mental, y son capaces de separar las mentes, la de uno mismo y la de otros, son capaces de pensar sobre el pensamiento, sobre los datos de la mente como datos que hacen actuar a otros y a uno mismo, y que los datos que no se observan, como son los de la mente existen y conforman realidades distintas o iguales, la de uno mismo y la de los otros.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

Desde un punto biológico la ASIMILACIÓN es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución  ya acabadas de un organismos. Si la asimilación estuviera implicada en el desarrollo, no habría variaciones en las estructuras mentes de niño, asimilar en necesario porque asegura la continuidad de las estructuras y la integración de elementos nuevos a estas estructuras, pero necesita una contrapartida que permita el cambio, la optimización de las cualidades adaptativas de las estructuras intelectuales.


La ACOMODACIÓN es el proceso complementario, que se entiendo como la modificación que en mayor o menor grado se produce en las estructuras de conocimiento cuando las utilizamos se produce en las estructuras de conocimientos cuando las utilizamos para dar sentido a nuevos objetivos y ámbitos de la realidad.
La adaptación cognitiva consiste en un equilibrio entre ambos aspectos, no hay asimilación sin acomodación y no hay acomodación sin asimilación.

Es por eso que el niño en estas etapas se define como el que pregunta, pregunta para asimilar y comprender las imágenes o figuras que abstrae de la realidad. Por eso es que Piaget dice que los niños son unos pequeños científicos, porque les interesa el origen de las cosas.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer" Piaget


Piaget, teoría y práctica


La Teoría (y la práctica) del desarrollo cognitivo de Piaget


Lev Vigotsky... para reflexionar...

"Mediante los otros, nos convertimos en nosotros mismos"


Piaget, estadios del desarrollo cognitivo

Un video ilustrativo que nos ayuda a entender y profundizar el pensamiento de Piaget... 

Piaget


Piaget... nos explica

El mismo Piaget nos explica su pensamiento...

Para profundizar la teoría de Vigotsky

https://www.youtube.com/watch?v=rBT6e45ht0c

Para profundizar en la teoría de Piaget y Vigotsky


https://www.youtube.com/watch?v=3lot9qGd3Ug

Jean Piaget


Epistemología genética (Jean Piaget)

Epistemología genética (Jean Piaget)
Esta teoría del desarrollo del conocimiento fue fundada por Jean Piaget (1896-1980) y afirma que el conocimiento es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento llamadas fases de la inteligencia, las cuales se originan una de otras. Esta teoría busca las raíces de los distintos tipos de conocimiento comenzando de los más elementales hasta su ulterior desarrollo llegando al pensamiento científico.
Estas diversas fases se caracterizan como estructuras, porque organizan o estructuran la conducta del organismo en el trayecto de su adaptación. Piaget sostiene que no hay estructuras que no provengan de otras estructuras, y el origen del conocimiento no se explica suficientemente ni a partir de los objetos ni de los sujetos ya constituidos e independientes los unos de los otros, sino de ambos.

Al nacer, el niño no tiene conciencia de sí mismo ni perciben como sujeto ni percibe las cosas como objeto; no hay, al comienzo, diferenciación entre sujeto y objeto. Uno y otro serán resultado de una interacción mutua, que se logra a través de la acción o actuación del sujeto sobre los objetos y de estos sobre aquel.
Las etapas o fases de la epistemología genética
Hay dos grandes fases que Piaget distingue son la inteligencia sensoriomotriz y la inteligencia conceptual. La primera tiene lugar desde el nacimiento hasta el año y medio o dos años y consiste fundamentalmente en una diferenciación entre él y el mundo o los objetos. La segunda fase se realiza en diferentes etapas:
       Pensamiento simbólico y pre conceptual (18/24 meses hasta 4 años)
      Pensamiento intuitivo y pre operativo (desde 4 años a los 6 años).
       Operaciones concretas u operaciones mentales sobre cosas que se manipulan o perciben (6 años a los 11/12 años). Un test para saber si tiene pensamiento abstracto consiste en presentar un vaso con agua coloreada junto con otro vaso para servir Whisky. Se vuelca el contenido del primer vaso en el segundo y luego se pregunta si tiene la misma cantidad de líquido. Si la respuesta es afirmativa entonces el niño tiene pensamiento abstracto.
      Operaciones formales que constituye la inteligencia reflexiva (11/12 años y durante la adolescencia): encontramos aquí la inteligencia lógica formal. En esta etapa se hace preguntas como ¿Quién tiene razón la Biblia o el libro de historia?





jueves, 19 de noviembre de 2015

Resumen de LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL

Resumen de LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL por Alicia Marie Shannon (copiado de Internet: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e)

1. Howard Gardner y la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
El Dr. Howard Gardner es profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
2. La Teoría
Gardner (2006) reconoce que las personas son diferentes y tienen varias capacidades de pensar y diversas maneras de aprender. Esta teoría demuestra que cada alumno es único y responde a esto mediante el desarrollo de la instrucción basada en las diferencias de los alumnos.
Gardner explica que una inteligencia supone la habilidad de resolver problemas o crear productos de necesidad en cualquier cultura o comunidad; es una colección de potencialidades bio-psicológicas que mejoran con la edad. Él considera que es mejor describir la competencia cognitiva humana usando el término, inteligencias, que agrupa los talentos, habilidades y capacidades mentales de un individuo.
Gardner dice que casi todos los roles culturales requieren una combinación de inteligencias. Él cree que la mayoría funciona con una o dos inteligencias sumamente desarrolladas, con las otras más o menos desarrolladas o relativamente en un estado de espera.
Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas a ciertas partes del cerebro. Es la razón en que esta teoría es atractiva para maestros y administradores.
Gardner delineó e identificó las inteligencias basadas en sus investigaciones empíricas de las ciencias del cerebro, la antropología, la psicología, y otras disciplinas.
3. El criterio para identificar las IM
Gardner decidió utilizar ocho criterios para identificar las inteligencias y considerarlas parte de su teoría:
El primer criterio que usó fue un estudio de las regiones cerebrales dañadas.
El segundo signo fue la existencia de sabios, niños prodigios, y otras personas excepcionales.
El tercero, la existencia de una o más funciones cerebrales que desempeñan una función esencial.
El cuarto, un grupo definible de acciones que indican el dominio de las habilidades.
El quinto, la verosimilitud a través de la evolución.
El sexto, una susceptibilidad de la codificación de un sistema de símbolos.
El séptimo, el apoyo de las tareas psicológicas que revelan que unas habilidades son (o no son) manifestaciones de las mismas inteligencias.
Últimamente, el apoyo de los datos psicométricos.
Después de considerar todos estos criterios, Gardner inicialmente identificó siete inteligencias, pero más tarde añadió una más a su lista.
4. Una descripción de cada inteligencia
Hay ocho inteligencias que Gardner ha reconocido en todos los seres humanos:
·      la lingüística,
·      la musical,
·      la lógica-matemática,
·      la espacial,
·      la corporal-kinestésica,
·      la intrapersonal,
·      la interpersonal, y
·      la naturalista.
Además, es posible que haya una inteligencia existencial.

4.1. La inteligencia lingüística
La inteligencia lingüística no está relacionada con el mundo físico (Gardner, 1993a:276). Utiliza ambos hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca. Es la inteligencia más reconocida en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera porque abarca el leer, el escribir, el escuchar, y el hablar. Esta inteligencia supone lograr éxito en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el lenguaje matemático)”. Las personas que prefieren esta inteligencia no tienen dificultades en el explicar, el enseñar, el recordar, el convencer, ni el bromear.
Es la inteligencia de los abogados, los autores, los poetas, los maestros, los cómicos, y los oradores.
4.2. La inteligencia musical
Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal Esta inteligencia incluye la “capacidad de percibir las formas musicales”. Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos con una “sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente”
Es la inteligencia de los amantes de la música: los compositores, los cantantes, los ingenieros de sonido, los músicos, los profesores de la música, etc.
4.3. La inteligencia lógica-matemática
La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la inteligencia Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar problemas lógicos, producir, leer, y  comprender símbolos matemáticos, pero en realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de comprender conceptos numéricos en una manera más general.
Es la inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos
4.4. La inteligencia espacial
La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado.
Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas; los pintores, los artistas gráficos, y los escultores
4.5. La inteligencia corporal-kinestésica
La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos. Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose. Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de su primera lengua; según Smith, posiblemente éstas son las personas inteligentes kinestésicamente, las que pueden controlar los músculos en la boca que forman palabras.
Ésta es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones técnicas.
4.6. La inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Pasan mucho tiempo ayudando a personas y alistándose como voluntario para varias causas importantes. Además, “son buenos mediadores de conflictos sociales”. Son buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Además, tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar a los demás.
Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos.
3.4.7. La inteligencia intrapersonal
Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales. Incluye la capacidad de verse a sí mismo según los ojos de los demás; las personas con este tipo de inteligencia en la mayor medida pueden describirse a sí mismo precisamente con las descripciones de otras personas. Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de autoconfianza, autoestima, autocomprensión, y automotivación…”
La intrapersonal es la inteligencia de los teólogos, los maestros, los psicólogos y los consejeros.
4.8. La inteligencia naturalista
La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales y las características geológicas de la tierra: las plantas, los animales, y las formaciones de las nubes. Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente.
Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones.
4.9. La inteligencia existencial
Es posible que tengamos una inteligencia existencial, o una inteligencia de las grandes cuestiones, pero Gardner no ha afirmado que es una inteligencia verdadera, porque satisface casi todos los criterios menos el de la evidencia que hay unas ciertas partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia. Él dice que la clave de esta inteligencia es la tendencia humana de pensar más allá de las grandes cuestiones de la existencia. Estas personas deliberan sobre preguntas como: ¿Por qué existe la vida? ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué hay guerra? ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué es el amor? Dentro de la inteligencia existencial está lo espiritual. Las personas muy espirituales que se conciernen mucho con los asuntos religiosos habían influido a Gardner a investigar la inteligencia existencial. La verdad es que hay algunas personas que tienen una mejor habilidad de meditar; tienen más experiencias espirituales o psíquicas.
5. La Teoría en práctica: La meta es enseñar a todos los estudiantes
Todo el mundo posee las ocho inteligencias a mayor o menor medida, y es la responsabilidad del docente de dar a los alumnos las oportunidades para ampliar esas inteligencias; ninguna de las inteligencias es más importante que las otras.
“Si el niño no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo”
Se debe reforzar los puntos menos fuertes y hacer un balance entre los puntos más fuertes. La planificación de actividades didácticas, incluyendo particularmente los alumnos que tienen habilidades en las inteligencias menos apreciadas en la escuela tradicional. Con este enfoque en las ocho inteligencias, podemos ayudar a los alumnos a pensar y aprender de manera más efectiva e individualizada.
5.1. Estrategias para la inteligencia lingüística
Tenemos que pensar en las actividades de leer, escuchar, y hablar. Estos estudiantes aprenden mejor cuando tienen oportunidades de escuchar, leer, decir, y repetir palabras nuevas. Casi todas las actividades que hacemos en el aula de lengua son apropiadas para este tipo de estudiante. Éstos son los estudiantes que son muy capaces de aprender; aprenden vocabulario nuevo fácilmente. Podemos mejorar su habilidad lingüística en la lengua española con oportunidades de leer poesía y fuentes auténticas, debatir temas importantes, escribir creativamente, contar cuentos y chistes, escribir guiones y diálogos, y grabar videos.
5.2. Estrategias para la inteligencia musical
Hay muchas oportunidades de incorporar la música, el ritmo, y la melodía en el aula. Los estudiantes que se destacan en esta inteligencia están atraídos por las actividades que les ayudan a recordar y pronunciar vocabulario y gramática nueva a través de canciones o raps. La música ayudará a todos los alumnos a desarrollar la habilidad de concentrarse, fomentar la creatividad, y eliminar distracciones (Arnold & Fonseca, 2004). “Utilizar las canciones en el aula de lengua”
Además, la música nos da la oportunidad de practicar ejercicios de repetición orales o escritos para acostumbrar a los alumnos a escuchar la calidad de sus voces (los tonos y el ritmo) para entender y expresar el significado.
A los estudiantes musicales les encanta crear canciones, raps, y jingles publicitarios; por eso tenemos que ofrecerles oportunidades de crear y presentar, usando el vocabulario nuevo y los puntos gramaticales que enseñamos. Podría ayudar a los estudiantes musicales en la expresión oral y escrita, y además, ayudar a otros estudiantes en la comprensión y la expresión oral. También, podemos usar la música popular para enseñar la gramática.
Podemos crear nuestras propias canciones de diferentes temas de vocabulario y gramática, o usar las canciones y los videos de Youtube.com
5.3. Estrategias para la inteligencia lógica-matemática
Los que tienen la mejor habilidad de pensar lógicamente, que disfrutan resolver problemas matemáticos, necesitarán experiencias en el aula de lengua que incorporen habilidades de razonamiento de orden superior. Estos estudiantes aprenden mejor cuando pueden notar las relaciones entre conceptos y encontrar patrones para sí mismos.
Además, los estudiantes de cualquier nivel tienen que pensar en modo superior cuando responden a preguntas sobre una lectura o cuando tienen que escribir o hablar de repente. Podemos mejorar la inteligencia lógica-matemática en los alumnos si utilizamos varios patrones de pensamiento, como la predicción y el pensamiento intuitivo y deductivo.
Un juego divertido para la inteligencia lógica-matemática es un juego de concentración. Los estudiantes reciben papelitos o cartas de imágenes y palabras de vocabulario escritas. Cada imagen tiene un par, que es la palabra escrita en español. El objetivo de este juego es emparejar la imagen con la palabra escrita en español con las cartas boca abajo, y recordar donde se colocan. En grupos de dos o tres, los estudiantes ponen los papelitos boca abajo en una mesa. Cada persona debe poner boca arriba dos papelitos, y si son un par, recibe dos puntos y tiene otro turno. Si no es un par, le toca el otro jugador.
5.4. Estrategias para la inteligencia espacial
La mayoría de los alumnos que se destacan en esta inteligencia aprenden visualmente. Cuando introducimos vocabulario nuevo, debemos usar metáforas visuales y mostrarles imágenes, videos, y objetos que pueden manipular.
Es bastante fácil activar esta inteligencia porque las palabras están vinculadas con las imágenes. El mapa mental es otra herramienta útil para los estudiantes que tienen la inteligencia espacial muy desarrollada. Durante una lectura, debemos darles mapas mentales para usar como una herramienta visual. Pueden usar estos mapas para vincular ideas, conceptos, y vocabulario nuevo con el conocimiento previo. La mayoría considera que las herramientas visuales como las imágenes, los dibujos, los videos, las tablas, y las pizarras interactivas les ayudan a recuperar información importante.
Otra actividad espacial es el rompecabezas que tiene las palabras de vocabulario en una mitad de las piezas del rompecabezas, y los dibujos de las palabras en las piezas que van juntas. Los estudiantes pueden hacer sus propios rompecabezas para practicar el vocabulario y después tratar de combinar las partes para formar una figura. Otra actividad se llama “Backs”. En esta actividad, los estudiantes forman grupos de dos; un estudiante “escribe” en la espalda de su compañero con su dedo y su compañero tiene que adivinar la palabra, letra, u objeto escrito o dibujado.
5.5. Estrategias para la inteligencia corporal-kinestésica
Este tipo de aprendiz necesita mucho movimiento en el aula de lengua; quiere moverse y practicar la lengua en situaciones de la vida real. La técnica de juego de roles y otros juegos de movimiento o competición son ideales para estos estudiantes porque proveen la motivación de usar la lengua en una manera diferente; en cierto sentido, estas actividades los motivan a aprender la lengua. Hay muchas actividades de movimiento que son útiles en el aula de lengua. Por ejemplo, el uso de la técnica de Respuesta Física Total, o RFT, y RFT para contar cuentos es muy apropiado para la inteligencia corporal-kinestésica. Otra actividad sencilla es una revisión de comprensión en que toda la clase hace unas acciones para mostrar su conocimiento del vocabulario con los ojos cerrados. En vez de levantar la mano, se propone una sonrisa, un guiño, u otro gesto para responder a preguntas. Para practicar la ortografía, se puede saltar cuando deletrean las palabras, o levantarse y sentarse con las vocales y consonantes
Los aspectos de la comunicación no verbal son fundamentales .Usamos los gestos para comunicar nuestras intenciones, sentidos, e ideas, pero además podemos usar gestos para enseñar y practicar vocabulario nuevo. Se sugiere que juguemos un juego de charada y que pidamos a los alumnos inventar sus propias acciones o gestos para representar el vocabulario nuevo. Asimismo, es mejor darles a todos los estudiantes unas oportunidades de adivinar y algún sentido de descubrimiento; se puede hacer esto mejor con los gestos y otras formas de la comunicación no verbal. Hay muchos juegos de vocabulario que son útiles en el aula que son ideales para los estudiantes que quieren moverse. De nacimiento, aprendemos mucho simplemente a través la observación y la práctica (Lazear, 1991a). Aprendimos a hablar, caminar, comportarnos de una manera respetable, etc. Debemos modelar este estilo de aprender cuando enseñamos; tenemos que planear situaciones en que los alumnos puedan observar, crear, e imitar. Con el uso de la Respuesta Física Total, desarrollada por James Asher, seguimos este modelo más natural para aprender una lengua. Esta técnica utiliza el imperativo para introducir vocabulario nuevo a estudiantes de una manera en que pueden participar activamente, y se divierten aprendiendo.
Las etapas de la RFT son sencillas y se puede incorporar los tres componentes interpretativos, interpersonales, y expositivos. Esta técnica comienza con un componente interpretativo de escuchar: el maestro modela la acción; da el mandato y realiza la acción. Segundo, el maestro pide a uno o dos estudiantes a acompañarle a hacer las acciones ante la clase. Próximo, el maestro espera hasta que los estudiantes realicen los mandatos independientemente de él. Después, el maestro dice los mandatos y los estudiantes los realizan; con más repetición, viene más rapidez. El componente interpersonal y expositivo es el rol inverso: el maestro pide a un estudiante dar los mandatos al resto de la clase.
5.6. Estrategias para la inteligencia interpersonal
La habilidad de trabajar cooperativamente y comunicarse con eficacia es una parte grande de la inteligencia interpersonal,
El aprendizaje de una lengua nueva es un proceso social, conectado a la habilidad de entender las motivaciones, las perspectivas, y las opiniones personales y que los estudiantes comprendan sus propios
A estos estudiantes les gusta conectarse con sus compañeros de clase y aprender trabajando con diferentes personas. Necesitan actividades cooperativas; están motivados a aprender enseñando a los demás, jugando, e interactuando con personas. Los grupos cooperativos desarrollan la empatía y crean un ambiente más tranquilo, donde los estudiantes se sienten con más confianza en su habilidad de hablar en la lengua meta. Podemos aumentar la inteligencia interpersonal con actividades como escuchar y comunicarse en grupos, dar y recibir opiniones de otros, y comprender los motivos y intereses de los demás. Cualquier actividad de descubrimiento es útil para los grupos cooperativos. Para el nivel básico, se puede dar a un estudiante un saco de papel que tiene una imagen adentro del vocabulario y su compañero tiene que adivinar lo que está adentro. Cuando lo adivine, el grupo recibirá un saco diferente, y toman turnos adivinando. Para las clases más avanzadas, se puede modificar esta actividad con más descripción y más detalles. Se puede eliminar las categorías de vocabulario y añadir vocabulario previo para motivarlos a conversar más. Podrían dar pistas en español y preguntar sobre el objeto. Otra actividad más avanzada que requiere mucha conversación es el juego de veinte preguntas. Se puede jugar con toda la clase o en grupos.
5.7. Estrategias para la inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal tiene mucho que ver con los factores afectivos que influyen la confianza y el dominio de una lengua extranjera, como la autoestima, la ansiedad, la inhibición, y la emoción. Estos estudiantes aprenden cuando establecen sus propias metas y deciden cuales actividades harán para lograr estas metas.
Es muy importante ofrecerles oportunidades de reconocer sus habilidades y limitaciones y lograr metas en el aprendizaje de la lengua nueva.
Podemos reforzar la inteligencia intrapersonal con actividades de reflexión y metacognición. Debemos empezar cada lección con una meta de aprendizaje. Además tenemos que captar su atención y aplicar el conocimiento previo de los alumnos. Próximo, introducimos algo nuevo y les damos oportunidades de practicar la nueva información. Se destaca la importancia de usar un cuaderno interactivo en que los estudiantes puedan mostrar su aprendizaje y reflexionar cada día al final de la lección sobre su esfuerzo y comprensión de la lección y la meta del día.
5.8. Estrategias para la inteligencia naturalista
La mejor opción es enseñarles a veces al aire libre, usando la naturaleza todo lo posible. Además, los estudiantes pueden describir a un compañero de clase una escena de la naturaleza que imaginan. Su compañero puede dibujar o actuar esta escena, representando todos los detalles explicados. Por lo general, estos estudiantes se beneficiarán de cualquier actividad lingüística que requiera atención o la distinción de los detalles.
6. Conclusiones

El Dr. Howard Gardner cambió la percepción de la inteligencia en los años 80; ahora sabemos que todos los alumnos son inteligentes en ocho formas diferentes y no en una sola forma. Los alumnos están desarrollando estas inteligencias en nuestras clases cada día. Ahora podemos decir que si un alumno tiene dificultades en el aprendizaje de la lengua, es probable que su maestro no conozca al alumno y no haya cambiado mucho la manera de enseñar. Es nuestra responsabilidad de incorporar varias estrategias que atraigan a todos los alumnos. Debemos conocerlos y entender sus preferencias para que estén motivados y listos para aprender una lengua nueva.